Perfil de Facebook de Asamblea Urbanoambiental Atpua

martes, 28 de septiembre de 2010

COLONY PARK, UNA BREVE REFLEXIÓN...

Colony Park

una breve reflexion...

Una experiencia de fascismo social se quiere instalar frente a la ciudad de Buenos Aires



Frente a las costas de la ciudad de Buenos Aires, en el Delta del Río Paraná, donde desembocan aguas de los viejos ríos provenientes del corazón mismo de Sudamérica, hace ya dos años que un grupo empresarial trata de apostar un barrio exclusivo, con terrenos-lotes que de arranque tienen un valor superior al cuarto de millón de dólares. La misma empresa reza en su publicidad: “Colony Park es el primer desarrollo de vivienda permanente en una verdadera isla del Delta Argentino. Un concepto inmobiliario único en la Argentina que le ofrece desurbanizar su vida en tan solo 5 minutos. Nuestro Master Plan busca como principal objetivo mejorar la calidad de vida de sus habitantes combinando la vida urbana con la seguridad y tranquilidad de una isla privada, para ello le ofrecemos 900 lotes. (…) Tendremos un sistema de seguridad donde interactuaran personal provisto por Prefectura y agencias privadas con alta tecnología en equipamiento de prevención y control. Al estar rodeados por ríos y canales de más de 30 metros de ancho el acceso será controlado por la Prefectura Naval Argentina, todos los lotes contaran con un sistema telefónico interno por medio del cual se podrá contactar en forma rápida con la guardia.”


Emprendimientos, como este, son presentados como vectores de progreso. Sin embargo, en su génesis existe una trama que desborda el intento de una reconfiguración social que deberíamos poder advertir a tiempo para denunciarla y actuar en consecuencia. El Colony Park, por un lado seleccionó un lugar estratégico pues pretende establecerse en la primer isla del Delta más cercana a la ciudad de Buenos Aires (frente a San Fernando), y por otro se propuso un modelo de conglomerado habitacional con todo el confort de los servicios de las áreas urbanas más “avanzadas”, y basado en la protección frente a los “otros” peligrosos. El marketing del emprendimiento, palabras mas palabras menos, apela al imaginario del castillo feudal con su fosa de contención a las amenazas externas y muestra un mundo de felicidad en contacto con la naturaleza. Lo que oculta esta iniciativa privada, es que su posibilidad de existencia supuso y aun supone la violencia extrema sobre los otros, legítimos habitantes de la isla en la cual viboreaba –diría Haroldo Conti- los arroyos Anguilas y Paloma: ceibales, sausales, peces varios, pajonales, carpinchos, nutrias, y por supuesto, hombres y mujeres de la isla, familias con su singular modo de vida y trabajo. La vejación del ecosistema del humedal y de los derechos de todos sus seres vivos, puestos en el lugar común de lo natural incivilizado, cobra la forma de una exclusión indiferente (como si nada ni nadie existiera), donde no medió palabra alguna: por ejemplo en la quema o destrucción de ranchos sin contacto previo. El Colony Park al no registrar siquiera al “otro” (isleño), desconocerlo como otro (diferente) pero con derechos (igual), va más allá de lo puntual, y se perfila en sintonía con los rasgos de una época que asoma espantosamente, de lo que pensadores del renombre de Boaventura de Sousa Santos llaman “fascismo societario”: "La expansión del fascismo societario es entonces un futuro factible. (…) Si se permite que la lógica del mercado se desparrame de la economía a todos los campos de la vida social y se convierta en el único criterio para establecer interacciones sociales y políticas, la sociedad se tornará ingobernable y éticamente repugnante. (…) Este desfasamiento en las relaciones sociales, entre inclusión y exclusión, se ha profundizado tanto que se torna más y más espacial: los incluidos viven en áreas civilizadas, los excluidos en áreas salvajes. Se levantan barreras entre ellos (condominios cerrados, comunidades cercadas). Por ser potencialmente ingobernables, en las zonas salvajes el estado democrático se ha legitimado democráticamente para actuar de un modo fascista.”


Lo que alarma es que esta situación, que podría caracterizarse como anecdótica o puntual, reproduce matrices sociales de tiempos de la colonización (que supone desconocer el derecho de los otros) pero en escenarios propios del Estado-Nación moderno. Por ello parece pertinente utilizar el concepto de fascismo social para marcar la gravedad de esta experiencia que quiere gestarse en las islas frente a Buenos Aires, y que además se desenvuelve en un municipio –como el de Tigre- que registra otros hechos con un similar trasfondo. Recordemos apenas un par. Muy similar a lo que ocurre con Colony Park (cuyo presidente es Adrián Gabriel Schwartz) en las islas, ocurre también del lado del continente en Punta Querandíes, donde otro barrio privado de elite (proyecto de EIDICO, cuyo director más conocido es Jorge O´Reilly) ha cercado un territorio indígena, y pretende explícitamente adueñarse del ancestral lugar. Pero también podemos citar episodios más cotidianos e imperceptibles, pero que parecen salidos de una novela de pesadilla futurista: siendo día de la primavera de 2010, estando las costas del Río Lujan en Tigre plagadas por jóvenes celebrando con mate y guitarreada (y alguna cerveza también), mientras ataba mi canoa al muelle municipal, fui testigo del accionar de prefectura y policía bonaerense que por tierra y agua avanzaba en línea cerrada despejando el paseo público de jóvenes que atónitos se resignaban a obedecer las ordenes. Preocupa estas diversas situaciones si son vistas en conjunto, más aun en un contexto en el cual algunos sectores sociales que han abandonado toda pretensión de generar consensos masivos, buscan gobernar haciendo que la sociedad priorice la demanda por control y seguridad (sobre la vida y el trabajo), y ya deprimida, internalice irreflexivamente el miedo a todo: a la pandemia, a los pibes chorros, a los recitales, a los tornados, a compartir la bombilla, etc. La batalla por una sociedad donde todos tengamos un lugar, lo cual supone acceso a derechos y recursos, al propio modo de vida, esta hoy en juego en la defensa del arroyo Anguilas, que llevan adelante las familias isleñas, ante la mirada –digamos- silenciosa, que desde la orilla de enfrente sostiene la justicia y el poder político local.


Saludos. Diego ...


www.riodelaplatacuencainternacional.blogspot.com

jueves, 23 de septiembre de 2010

LEY DE GLACIARES: DOCUMENTO CONJUNTO


Documento conjunto que firmamos 128 organizaciones sociales, partidos políticos y productores reclamando por la urgente sanción de la Ley de Glaciares aprobada en Diputados.

Estamos enviando este documento a todos los senadores.

El mismo salió como solicitada a página entera el martes 21 de septiembre en Clarín (con algunas firmas menos, ya que llegaron como veinte adhesiones luego del cierre)


ORGANIZACIONES DE TODO EL PAÍS RECLAMAN LA URGENTE SANCIÓN DE LA LEY DE GLACIARES APROBADA EN DIPUTADOS

Las organizaciones abajo firmantes queremos expresar nuestra plena adhesión al Proyecto de “Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial” aprobado en la Cámara de Diputados en la sesión del 11 de agosto de 2010 (conocido como el proyecto consensuado entre el senador Daniel Filmus y el diputado Miguel Bonasso). Este texto contiene todos los elementos necesarios para establecer un régimen eficaz de protección de las áreas glaciares y periglaciales y de un sistema de monitoreo y estado de las mismas.

Existe un consenso generalizado a nivel mundial sobre el valor fundamental que tanto los glaciares como el ámbito periglacial poseen como reservas de agua dulce, así como sobre la imperiosa necesidad que su protección requiere frente a actividades de alto impacto ambiental que pudieran producir daños irreversibles sobre ellos.

El ámbito de aplicación y las herramientas que plantea la media sanción de la Cámara Baja resultan imprescindibles para la urgente y adecuada protección de las reservas de agua y los ecosistemas de montaña en los cuales podamos encontrar la presencia de áreas glaciares y periglaciales contribuyendo, de esta manera, a sostener las economías locales y regionales.

Resulta de vital importancia que el Senado de la Nación apruebe sin demora este proyecto, tal como fue sancionado en Diputados, para otorgar no sólo la protección necesaria para estos recursos vitales, sino también una eficaz planificación estratégica para un área de sensible valor ambiental como lo es la Cordillera de los Andes.

  • Amigos de la Tierra Argentina
  • Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas
  • Conciencia Solidaria
  • Diálogo por el Ambiente
  • FOCO
  • Fundación Ambiente y Recursos Naturales
  • Greenpeace
  • Proyecto Cambio Climático
  • Aces Asociación civil Energía Sustentable
  • Agrupación Ciudadana Contramina de Chilecito (La Rioja)
  • Arquitectura Sustentable
  • Asamblea Ambiental de Río Gallegos (Santa Cruz)
  • Asamblea Buenos Aires No a la Mina
  • Asamblea de Tigre por el Patrimonio Urbano y Ambiental
  • Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Ciudad Evita
  • Asamblea Delta y Río de la Plata
  • Asamblea Ongamira Despierta (Córdoba)
  • Asamblea Sanjuanina Contra la Contaminación y el Saqueo
  • Asamblea Socioambiental del NOA (Tucumán)
  • Asociación Ambientalista Mayu Sumaj (Córdoba)
  • Asociación Ambientalista Rincón Limay (Neuquén)
  • Asociación Amigos de los Parques Nacionales
  • Asociación Calafate Natural (Santa Cruz)
  • Asociación Civil Ambiente Sur
  • Asociación Civil Eco Raíces
  • Asociación Civil Equipo Para la Promoción y el Acompañamiento Solidario (Formosa)
  • Asociación Civil Por la Reserva – Vecinos Autoconvocados
  • Asociación de Amigos del Río San Antonio (Córdoba)
  • Asociación de Viñateros Independientes de San Juan
  • Asociación Ecologista Inti Chuteh (San Juan)
  • Asociación Ecologista Río Mocoretá (Corrientes)
  • Asociación Equipo de Educación Popular San Martín (Formosa)
  • Asociación Lihue (Río Negro)
  • Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo (Formosa)
  • Asociación Patagónica de S.L. y Medio Ambiente (Neuquén)
  • ATE – Comisión Administrativa Seccional Chilecito (La Rioja)
  • ATE – Consejo Directivo Provincial de La Rioja
  • Avaaz.org
  • Banco de Bosques
  • Cámara de Turismo de Famatina (La Rioja)
  • Cámara Sanjuanina de Turismo Aventura
  • CEDHA - Centro de Derechos Humanos y Ambiente (Córdoba)
  • Centro Andino de Desarrollo e Investigación Ambiental (Mendoza)
  • Centro de Observación de la Naturaleza
  • Centro Ecologista Renacer (Santa Fe)
  • Centro Oeste de Estudios Políticos y Socioambientales
  • Ciudadanos Autoconvocados contra las Represas de Posadas (Misiones)
  • Club Social y Deportivo Atlético El Campito
  • Comisión Ambientalista Xanaes (Córdoba)
  • Comisión de Vecinos en Defensa del Lago Buenos Aires (Santa Cruz)
  • Comité UCR Departamento Chilecito (La Rioja)
  • Comunidad Indígena del Pueblo Kolla Tinkunaku (Salta)
  • Conservación Argentina (Misiones)
  • Conservación Patagónica (Neuquén)
  • Cooperativa Verde Profundo (Misiones)
  • Coordinadora Intercomunal Pro Obras de Control y Aprovechamiento del Río Reconquista
  • CTA – Regional Oeste (La Rioja)
  • Eco Sitio (Córdoba)
  • Ecosistemas Argentinos (Córdoba)
  • Emisora Educativa El Hornero
  • Equipo Nacional de Pastoral Aborigen
  • Espacio Oikos
  • Federación Argentina de Espeleología (Mendoza)
  • Federación de Organizaciones Ambientalistas y Protectoras de Animales de San Luis
  • Federación de Viñateros de San Juan
  • Finca Hayrapuca - Turismo Rural y Productora y Envasadora de Nueces (La Rioja)
  • FM Central 95.9 Chilecito (La Rioja)
  • Foro Ambiental Ciudadano (Santa Fe)
  • Foro Ambientalista Santiago (Santiago del Estero)
  • Foro Social en Defensa del Agua y los Glaciares (San Juan)
  • Frente Cívico por la Vida (San Juan)
  • Fundación Albert Einstein de la República Argentina (Río Negro)
  • Fundación Ambiente Total (Chaco)
  • Fundación Ambiente y Desarrollo (La Rioja)
  • Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo (Córdoba)
  • Fundación Biodiversidad Argentina
  • Fundación Ciudadanos Independientes (San Juan)
  • Fundación Ecológica Ave Fénix (Tucumán)
  • Fundación ECOSUR
  • Fundación Ecosur -Sede Patagonia Norte (Río Negro)
  • Fundación Hábitat y Desarrollo
  • Fundación Inalafquen (Río Negro)
  • Fundación Jorge Esteban Roulet
  • Fundación para el Cambio (Jujuy)
  • Fundación Patagonia Natural (Chubut)
  • Fundación Proteger (Santa Fe)
  • Fundación Vida Silvestre Argentina
  • Grupo Ambiental para el Desarrollo (Santiago del Estero)
  • Grupo de Acción Ecológica Pampa Natural
  • Grupo Ecológico Don Torcuato
  • Guía Hueney (San Luis)
  • Hermanos de la Tierra
  • Huerta Comunitaria Don Torcuato
  • Iniciativa Radial
  • Inka Ñan Turismo EVT (La Rioja)
  • Instituto de Derecho Ambiental del Consejo de Abogados y Procuradores de La Rioja
  • La Riojana Cooperativa Vitivinifrutícola de La Rioja Ltda.
  • Madres Jachalleras Autoconvocadas (San Juan)
  • Movimiento de Justicia y Paz de la Familia Dominica (Mendoza)
  • Movimiento de la Cordillera y del Agua (San Juan)
  • Movimiento en Defensa de la Pacha
  • Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Neuquén)
  • Observatorio de Noticias
  • Partido Cruzada Renovadora (San Juan)
  • Partido GEN San Juan
  • Partido Proyecto Sur San Juan
  • Partido Unión por Todos San Juan
  • ProDeLos - Asociación Civil para la Promoción del Desarrollo Local Sustentable
  • Productores Agrícolas Independientes del Valle de Famatina (La Rioja)
  • Proyecto Verde
  • Radio Cosmos FM (San Juan)
  • Red Agroforestal del Chaco Argentina
  • Red Argentina por la Vida
  • Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina
  • Red Provincial de ONGs de San Juan
  • Reserva Yaguaroundi (Misiones)
  • Revista La Región de Jáchal (San Juan)
  • Revista Rioja Turística (La Rioja)
  • Salve San Juan (San Juan)
  • Salvemos al Iberá (Corrientes)
  • San Juan Despierta (San Juan)
  • Sindicato Municipal (San Juan)
  • Sociedad Naturalista Andino-Patagónica (Río Negro)
  • Taller de Comunicación Ambiental (Santa Fe)
  • Taller Ecologista (Santa Fe)
  • The Conservation Land Trust
  • Tramatierra (Santa Fe)
  • Vecinos del Arroyo Darragueira

Septiembre de 2010

martes, 21 de septiembre de 2010

LA LEY DE GLACIARES ESPERA EN SENADORES,MÁS DE CIEN ORGANIZACIONES LA RECLAMAN

LA LEY DE GLACIARES ESPERA EN SENADORES,MÁS DE CIEN ORGANIZACIONES LA RECLAMAN

• Piden que el Senado de la Nación apruebe sin demora el proyecto tal como fue sancionado en Diputados, para proteger eficazmente estos recursos vitales e iniciar la planificación estratégica de un área de extremadamente sensible como es la Cordillera de los Andes.

• Los glaciares son irremplazables para la provisión de agua, de la que dependen en forma directa las actividades económicas primarias de la región. Entre ellas, el quehacer agropecuario y el cultivo de la vid.

• Los ingresos de muchas localidades cordilleranas provienen del turismo, cuyo principal motor son los ambientes de montaña. Cientos de comunidades tradicionales e indígenas dedicadas a la agricultura familiar dependen también del agua dulce de los hielos cordilleranos.

El Campo de hielo sur, entre Argentina y Chile, tiene una extensión de casi 17.000 km2 y es el más grande del mundo en regiones no polares. En la imagen, el glaciar Perito Moreno. Foto F. González Brizzio / Protegerampliar imagen

Buenos Aires, 21 septiembre 2010.- Más de cien organizaciones sociales, de productores y partidos políticos entregaron a los senadores nacionales una declaración conjunta en la que expresaron su plena adhesión al Proyecto de “Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial”, aprobado en la Cámara de Diputados el 11 de agosto pasado.

Las organizaciones firmantes consideran que el proyecto de Ley aprobado en Diputados “contiene todos los elementos necesarios para establecer un régimen eficaz de protección de las áreas glaciares y periglaciales, y un sistema de monitoreo” y que “el ámbito de aplicación y las herramientas que plantea la media sanción de la Cámara Baja resultan imprescindibles para la urgente y adecuada protección de las reservas de agua y los ecosistemas de montaña en los cuales podamos encontrar la presencia de áreas glaciares y periglaciales contribuyendo, de esta manera, a sostener las economías locales y regionales”.

El documento afirma que “existe un consenso generalizado a nivel mundial sobre el valor fundamental que tanto los glaciares como el ámbito periglacial poseen como reservas de agua dulce, así como sobre la imperiosa necesidad que su protección requiere frente a actividades de alto impacto ambiental que pudieran producir daños irreversibles sobre ellos”.

Frente a esta situación, las organizaciones señalaron que “resulta de vital importancia que el Senado de la Nación apruebe sin demora este proyecto, tal como fue sancionado en Diputados, para otorgar no sólo la protección necesaria para estos recursos vitales, sino también una eficaz planificación estratégica para un área de sensible valor ambiental como lo es la Cordillera de los Andes”.

Uno de los grandes problemas que está afectando a la población humana, en particular a las regiones áridas y semiáridas, es la escasez y las limitaciones al acceso al agua limpia. La supervivencia de comunidades y la continuidad de actividades en vastas extensiones de nuestro país dependen directamente del agua de los hielos de las montañas. Los cambios previstos para las próximas décadas en cuanto al aumento de la población mundial, el consumo y las dificultades de acceso al agua dulce, acentuarán esta situación. El contexto global del cambio climático no hace sino agravar la situación.


Glaciares, tesoro irremplazable

A nivel mundial sólo el 3% del agua, es agua dulce. El 97% restante, corresponde al agua de los océanos. De ese 3%, la mayor reserva se encuentra en aguas subterráneas y en forma de hielo, en sitios como la Antártida, el Ártico y los llamados glaciares continentales –recuerda la Fundación Vida Silvestre Argentina.

En nuestro país, regiones como la Patagonia, Cuyo y el NOA, se benefician y basan buena parte de sus actividades económicas en el agua que proviene de la cordillera de los Andes. Y en buena medida, de los glaciares. Su función es irremplazable para asegurar la provisión de agua, sobre todo en los años de escasas precipitaciones en el sector cordillerano, cuando el agua del derretimiento de glaciares y otras masas de hielo, cumple una función crítica para las actividades económicas primarias de la región. Entre ellas, el quehacer agropecuario y en particular el cultivo de la vid, de trascendental importancia en la región de Cuyo.

De no existir este reservorio, o si el mismo fuera alterado en sus condiciones naturales, estas regiones tendrían una historia muy diferente a la que han transitado en el último siglo, señala la FVSA.

Además el cambio climático está afectando significativamente estas reservas, y ya se manifiesta como un nuevo condicionante para la subsistencia y el desarrollo de diferentes regiones. Nuestro país no está exento de sufrir esos efectos: las masas de hielo de la Cordillera de los Andes están hoy amenazados seriamente.

Los escenarios previstos para las próximas décadas, muestran una disminución de la superficie de glaciares, con lo cual nuestras reservas de agua dulce, se verán significativamente afectadas. Los modelos digitales de elevación muestran que durante los últimos 30 años, 63 de los principales glaciares en los campos de hielo en Patagonia se han derretido y han contribuido en 0,042 mm por año al crecimiento del nivel del mar. A partir de 1995 el derretimiento se duplicó, lo que equivale a un crecimiento del mar de 0.105 mm/año.En este escenario las fuentes y reservorios de agua dulce cordilleranos, cobran un valor estratégico. Este valor, está relacionado directamente con los “servicios ambientales” que prestan a la sociedad. Más allá de la provisión de agua para consumo humano, del ganado, y riego de grandes extensiones productivas, existen importantes emprendimientos energéticos que dependen de la provisión de agua de los glaciares y de otras masas de hielo de la cordillera.

En nuestro país, muchas localidades cordilleranas dependen económicamente de los ingresos que obtienen del turismo, cuyo principal motor lo constituyen los ambientes de montaña. Entretanto cientos de comunidades tradicionales e indígenas dispersas en estos ambientes y dedicadas a la agricultura familiar dependen en forma directa del agua dulce de los reservorios de montaña.


Fuentes: Greenpeace / Fundación Vida Silvestre Argentina / Prensa Proteger


PARA MAYOR INFORMACIÓN


Texto completo Ley de Glaciares en diputadoshttp://www.proteger.org.ar/download/archivos/LeyGlaciaresDiputados.pdf

Adhieren: Agrupación Ciudadana Contramina de Chilecito (La Rioja); Amigos de la Tierra Argentina; Arquitectura Sustentable; Asamblea Ambiental de Río Gallegos (Santa Cruz); Asamblea de Tigre por el Patrimonio Urbano y Ambiental; Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Ciudad Evita; Asamblea Delta y Río de la Plata; Asamblea Ongamira Despierta (Córdoba); Asamblea Socioambiental del NOA (Tucumán); Asociación Ambientalista Mayu Sumaj (Córdoba); Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas; Asociación Calafate Natural (Santa Cruz); Asociación Civil Ambiente Sur; Asociación Civil Por la Reserva – Vecinos Autoconvocados; Asociación de Amigos del Río San Antonio (Córdoba); Asociación Ecologista Inti Chuteh (San Juan); Asociación Equipo de Educación Popular San Martín (Formosa); Asociación Lihue (Río Negro); ATE – Comisión Administrativa Seccional Chilecito (La Rioja); ATE – Consejo Directivo Provincial de La Rioja; Avaaz.org; Central de Trabajadores Argentinos – Regional Oeste (La Rioja); Centro Andino de Desarrollo e Investigación Ambiental (Mendoza); Centro de Derechos Humanos y Ambiente (Córdoba); Centro de Observación de la Naturaleza; Centro Ecologista Renacer (Santa Fe); Centro Oeste de Estudios Políticos y Socioambientales; Ciudadanos Autoconvocados contra las Represas de Posadas (Misiones); Comisión Ambientalista Xanaes (Córdoba); Comité Unión Cívica Radical Departamento Chilecito (La Rioja); Conciencia Solidaria; Conservación Argentina (Misiones); Conservación Patagónica (Neuquén); Coordinadora Intercomunal Pro Obras de Control y Aprovechamiento del Río Reconquista; Diálogo por el Ambiente; Eco Sitio (Córdoba); Ecosistemas Argentinos (Córdoba); Equipo Nacional de Pastoral Aborigen; Espacio Oikos; Federación de Organizaciones Ambientalistas y Protectoras de Animales de San Luis; FM Central 95.9 Chilecito (La Rioja); Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos - FOCO; Fundación Albert Einstein de la República Argentina (Río Negro); Fundación Ambiente y Recursos Naturales; Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo (Córdoba); Fundación Banco de Bosques; Fundación Biodiversidad Argentina; Fundación ECOSUR; Fundación Hábitat y Desarrollo; Fundación Patagonia Natural (Chubut); Fundación Vida Silvestre Argentina; Fundación PROTEGER; Greenpeace; Grupo Ambiental para el Desarrollo (Santiago del Estero); Grupo de Acción Ecológica Pampa Natural; Guía Hueney (San Luis); Iniciativa Radial; Inka Ñan Turismo EVT (La Rioja); Movimiento de Justicia y Paz de la Familia Dominica (Mendoza); Observatorio de Noticias; ProDeLos - Asociación Civil para la Promoción del Desarrollo Local Sustentable; Proyecto Cambio Climático; Proyecto Lemu (Chubut); Red Argentina por la Vida; Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina; Red Provincial de ONGs de San Juan; Revista Rioja Turística (La Rioja); Taller de Comunicación Ambiental (Santa Fe); Taller Ecologista (Santa Fe); The Conservation Land Trust; Vecinos del Arroyo Darragueira;


DEFENDAMOS NUESTRA FABRICA DE AGUA

DEFENDAMOS NUESTRA FABRICA DE AGUA

DIEZ RAZONES PARA APOYAR LA LEY DE PROTECCION DE LOS GLACIARES

SANCIONADA POR LA CAMARA DE DIPUTADOS

Frente a los erróneos argumentos que diferentes gobernadores y corporaciones mineras están difundiendo en la Cámara de Senadores, queremos destacar los siguientes argumentos:

1- La ley de glaciares aprobada en la Cámara de Diputados (Ley Bonasso-Filmus) es un paso importante para el resguardo de nuestros recursos hídricos y la defensa del ecosistema de nuestra cordillera. Cabe aclarar que la ley sancionada en la Cámara de Diputados es una ley de protección de glaciares, de nuestra “fábrica de agua” que, como tal, en su artículo 6 prohíbe diversas actividades –no sólo la minería- en una muy pequeña porción del territorio argentino.

2- El artículo 2º define que además de los glaciares, la ley incluye el área del ambiente periglacial “con suelos congelados que actúa como regulador de recursos hídricos”, protegiendo una pequeña porción de nuestro territorio. A escala nacional, y dadas las condiciones necesarias para la existencia de glaciares y del periglacial así definido, puede estimarse que aún con la extensión del campo de hielo santacruceño, y de toda el área periglacial reguladora de recurso hídrico, la ley sólo protege en torno al 1% del territorio argentino (en su porción americana emergida). Así, no es cierto que quedaría incluido dentro de la ley una gran parte del territorio nacional o de las provincias cordilleranas, como pretenden hacer creer ciertos informes difundidos por los gobernadores promineros o por diversas solicitadas publicadas por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros. Tampoco es verdad que la ley impida la realización del tren trasandino en Mendoza o del túnel de Agua Negra en San Juan pues, a diferencia del proyecto del Senado, el de Diputados no prohibe la construcción de obras de infraestructura en el ambiente periglacial, sino sólo en los glaciares.

3- No menos importante es el hecho de que, así formulada, la ley de protección de los glaciares sancionada por la Cámara de Diputados apunta a proteger las CUENCAS HIDRICAS, las cuales presentan una unidad ecológica y funcional, de carácter interprovincial, y por ende no pertenecen a una sola jurisdicción provincial. Las aguas nacen en una provincia, cruzan su territorio y continúan su curso a través de uno o más provincias, regando campos y ciudades, abasteciendo así a diferentes poblaciones. Al tratarse de cuencas interprovinciales, compete también al Estado Nacional el ser garante de la unidad de cuenca, dado que cualquier actuación o determinación legal en la gestión de las aguas afecta a todos los territorios de las distintas provincias por las que éstas discurren. El objetivo es así lograr el mejor instrumento para un uso eficiente y sostenible de un recurso escaso y vulnerable, garantizando la solidaridad entre las diferentes provincias, en función de un concepto de territorio nacional. Esto quiere decir que las provincias no pueden disponer exclusiva y discrecionalmente de los recursos hídricos interjurisdiccionales, ya que las cuencas hídricas no admiten potestades provinciales exclusivas y por ende, compete a toda la nación y el pueblo argentino.

4- En su artículo 7, la ley aprobada en la Cámara de Diputados incorpora la Evaluación Ambiental Estratégica (que la ley aprobada en el Senado no incluía) en las zonas protegidas. Este tipo de evaluación (estratégica) agrega en su estudio los efectos acumulativos y regionales de los emprendimientos a realizarse. Es decir, analiza las relaciones de diversos proyectos entre si. Al respecto, debe entenderse que, desde la perspectiva sistémica eco-ambiental no se trata de una mera adición de un proyecto a otro, sino de tomar en cuenta las relaciones de diversos proyectos entre sí, y sus contextos sistémicos (estructurales y/o funcionales). Para comprender la importancia de la Evaluación Ambiental Estratégica tomemos en cuenta que los proyectos de Pascua-Lama y Veladero (ambos situados en la provincia de San Juan y explotados por la Barrick Gold) forman parte del mismo distrito aurífero, lo cual podría explicar la omisión deliberada en la anterior media sanción del Senado.

5- Otro de los artículos objetados por los gobernadores promineros es el 15, el cual exige que en las áreas donde ya existan actividades prohibidas por el artículo 6, se confeccione el inventario de glaciares de competencia nacional, en un plazo máximo de 180 días a partir de la sanción. Asimismo, dispone la realización de una auditoría ambiental a tales proyectos en ejecución (como Pascua-Lama, operado por la empresa Barrick Gold); y en caso de verificarse impacto sobre las zonas protegidas podrá ordenarse el cese o traslado de la actividad, además de las medidas de protección y limpieza que correspondan. La diferencia con el proyecto aprobado por los Senadores es sustancial: en el proyecto de Diputados el plazo de 180 días para realizar la Auditoría Ambiental corre a partir de la sanción de la ley, mientras que para el del Senado antes debe concluirse el inventario de toda la jurisdicción provincial. Con la redacción de la media sanción del Senado, la Auditoria Ambiental se transforma en facultativa de cada provincia, la que intervendrá en la realización del Inventario de Glaciares y Ambiente Periglacial que la propia norma establece, pero sin plazos determinados para dicha labor. Es decir que si una jurisdicción retrasa la finalización del Inventario, tampoco se realizará la Auditoría Ambiental sobre los proyectos actualmente en ejecución. En suma, de convertirse en ley la media sanción del Senado terminaría de legitimar a los presentes emprendimientos mineros que afecten a glaciares y a ambientes periglaciares, justo a la medida de Pascua-Lama.

6- El artículo 17 de la media sanción de Diputados introduce el Principio Precautorio. El mismo es, simplemente, la aplicación de lo que establece el artículo 4º de la Ley General del Ambiente (Nº 25.675), el cual, en caso de ausencia de información (como ocurre en las áreas donde el inventario de glaciares no ha sido realizado aún), obliga a actuar preventivamente, cuando haya peligro de daño grave o irreversible. Así, resulta claro que, en los lugares donde no esté finiquitado el inventario de Glaciares y ambiente Periglacial no pueden autorizarse nuevas actividades extractivas.

7- Los gobernadores que buscan escudarse en el artículo 124 de la Constitución Nacional -que establece que los recursos naturales son dominio originario de las provincias-, no pueden disponer exclusiva y discrecionalmente de sus recursos naturales, porque es justamente nuestra Carta Magna quien ha limitado lo absoluto de este dominio provincial. Así, las leyes de presupuestos mínimos de protección ambiental son una facultad del congreso nacional, facultad que delegaron las provincias a través del artículo 41 de la Constitución. “Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas.” Así lo ha sostenido la Corte Suprema de Justicia de la Nación cuando afirmó que: “…corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección y a las provincias, las normas necesarias para complementarlas ya que complementar supone agregar alguna exigencia o requisito no contenido en la legislación complementada…” (Voto de los doctores Lorenzetti, Fayth y Petracchi in re “Villivar Silvana versus provincia de Chubut y otros” 17/04/2007). Existe, por ende, una clara distribución de competencias Nación - provincias que provee un andamiaje institucional básico sobre el cual deben sancionarse e interpretarse las leyes de presupuestos mínimos.

8- Anticipándose a un revés en el Congreso Nacional, las provincias mineras sancionaron, de manera express, leyes provinciales de “protección” de glaciares, que abren las puertas a la explotación minera en zonas protegidas por la ley que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados. Pretenden convertir a estas normas locales en un obstáculo jurídico para la aplicación en las provincias de la futura ley nacional intentando subvertir el marco legal imperante. Sin embargo, el fin de las leyes de presupuestos mínimos es equiparar la protección del ambiente en todo el país, las provincias siempre pueden complementarlas y hacerlas más estrictas pero NUNCA pueden establecer regulaciones menos protectoras. Estas leyes provinciales sólo mantendrán su vigencia en cuanto sean más protectoras o no se opongan a los principios y disposiciones contenidas en la futura ley nacional; en caso de que así no fuere, prevalecerá esta última.

9- La sanción de la ley en la Cámara de Diputados es producto de un consenso, y es apoyada por asambleas socio-ambientales de diferentes provincias del país que luchan por la defensa del AGUA, por reconocidas organizaciones ambientalistas y por numerosos intelectuales y académicos, de diferentes Universidades Públicas del país, muchos de los cuales son especialistas en los distintos y complejos aspectos que engloba la problemática.

10- Sabemos de las enormes presiones corporativas que acechan el Senado de la Nación. Por ello mismo, la aprobación de la ley de protección de los glaciares sancionada en la Cámara de Diputados es URGENTE, ya que está en juego nada menos que la preservación del agua y de nuestros bienes naturales; y NECESARIA, para todos aquellos que pensamos la nación en función de conceptos inclusivos y de largo plazo, esto es, una nación para la totalidad del pueblo argentino, así como para las generaciones futuras.

Mirta Antonelli (Universidad Nacional de Córdoba)

Pablo Bergel (Instituto Nacional de Tecnología Industrial-INTI)

Norma Giarracca (Universidad de Buenos Aires)

Marcelo Giraud (Universidad Nacional de Cuyo)

Horacio Machado Aráoz (Universidad Nacional de Catamarca)

Maristella Svampa (CONICET-Universidad Nacional de La Plata)

Miguel Teubal (Universidad de Buenos Aires)

Enrique Viale (Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas)

lunes, 20 de septiembre de 2010

TIGRE LADO "B": MARCHAMOS A LA CASA DE LA PROVINCIA

TIGRE LADO "B": MARCHAMOS A LA CASA DE LA PROVINCIA: "Los vecinos sin techo del barrio Las Tunas vamos a exigir al Sr. Gobernador de la provincia de Buenos Aires cumpla con el fallo dictado por..."

EL ESPACIO INTERCUENCAS CONVOCA AL XVI ENCUENTRO



EL ESPACIO INTERCUENCAS CONVOCA AL

XVI ENCUENTRO

EN DEFENSA Y PROTECCIÓN DE

LOS HUMEDALES Y LA COSTA PÚBLICA

SÁBADO 25 DE SEPTIEMBRE

HORARIO: 9.30 a 16.00

CLUB 2 DE ABRIL – SARMIENTO 461 – TIGRE

(entre Italia y Morales)

(Por favor SEAMOS PUNTUALES

el Club debe quedar libre a las 16)

TEMARIO:

* Informe de situación respecto a las diversas iniciativas de privatización de la ribera, emprendimientos inmobiliarios, industriales y disposición de rellenos sobre humedales

* Coordinación de actividades y acciones en defensa de los humedales y las costas

PROGRAMA

9.30 Introducción a cargo de Hernán Laita

“Humedales – Importancia y funciones”

10.00 Breve reseña de la situación actual de los conflictos

en costas y humedales amenazados,

(a cargo de las organizaciones del Espacio)

12.00 Almuerzo

13.00 Propuestas de actividades y acciones

15.00 Organización de la actividad del 12 del 12 a las 12

15.30 Aprobación del plan de trabajo

16.00 Cierre

Para llegar:

Desde la Rotonda de la Estación de Tigre hacer 4 cuadras por Cazón y doblar por Sarmiento hacia la izquierda, queda entre Italia y Coronel Morales; es camino hacia el Puerto de Frutos.

Adjuntamos mapa